Recorrido de escritores: pluma y letra en La Antigua Guatemala

Juana de Maldonado: mística y escritora
A. Juana de Maldonado: mística y escritora

Juana de Maldonado y Paz, conocida como Juana de la Concepción, fue una religiosa y escritora nacida en Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1598. Vivió en esta ciudad hasta su muerte en 1666, en el Convento de la Concepción.

Es considerada una de las figuras más controvertidas y sugestivas de la época colonial en Santiago de Guatemala (entonces capital del Reino de Guatemala) durante la primera mitad del siglo XVII. Su fama como escritora comenzó a difundirse gracias a una referencia del inglés Thomas Gage (1597-1656), fraile, viajero y escritor. En 1871, fue el personaje central de la novela La divina reclusa de Máximo Soto Hall.

Luis Cardoza y Aragón: surrealista de barro y pedernal
B. Luis Cardoza y Aragón: surrealista de barro y pedernal

Poeta, narrador, ensayista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX en Hispanoamérica. Nació en La Antigua Guatemala el 21 de junio de 1904, y murió el 4 de septiembre de 1992 en Coyoacán, México.  Cardoza y Aragón se involucró desde joven con el movimiento surrealista. En su juventud, vivió en Estados Unidos y Francia, donde entabló relaciones con importantes surrealistas, incluyendo a André Breton, sobre quien escribió André Breton. Atisbado sin la mesa parlante en 1993. Establecido en México entre 1932 y 1944, participó activamente en la vida cultural del país. De regreso en Guatemala, dirigió la Revista de Guatemala y desempeñó labores diplomáticas en Noruega, Suecia y la Unión Soviética. Por motivos políticos, se exilió nuevamente en México, donde trabajó en Radio Universidad y como investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

César Brañas: solitario Prometeo desencadenado
C. César Brañas: solitario Prometeo desencadenado

Nació el 13 de diciembre de 1899 en La Antigua Guatemala y falleció el 22 de febrero de 1976 en la ciudad de Guatemala. A lo largo de su vida, escribió en diversos géneros literarios como poesía lírica, ensayo literario y narrativa. Su trabajo periodístico llevó al diario El Imparcial la misma fuerza de su literatura; se destacó en la sección de cultura, donde abordaba temas de arte y pensamiento.

Brañas también fue un generoso promotor del conocimiento literario, histórico y filosófico a través de sus escritos en El Imparcial , y apoyó a muchos escritores marginados o noveles, para ayudarlos a entrar en la vida cultural del país. Su compromiso social y su intelectualidad humanística lo vinculan con figuras como Miguel Ángel Asturias y Luis Cardoza y Aragón.

Adrián Recinos: un intelectual guatemalteco
D. Adrián Recinos: un intelectual guatemalteco

Intelectual guatemalteco, dedicado a la política, la historia, la diplomacia y, en el ámbito de la escritura, principalmente cultivó el ensayo y la traducción. Nació en La Antigua Guatemala el 5 de julio de 1886. Sus investigaciones sobre la historia guatemalteca se enfocaron en la civilización maya, especialmente en los pueblos K’iche y Kaqchikel, cuyos escritos precolombinos estudió en profundidad. Fue el primero en traducir al español el Popol Wuj , a partir de un manuscrito que encontró en la Biblioteca de Newberry en Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al español el Memorial de Sololá , también conocido como Anales de los kaqchiqueles .

Bernal Díaz del Castillo: cronista de la Conquista
E. Bernal Díaz del Castillo: cronista de la Conquista

Bernal Díaz del Castillo nació en Medina del Campo, provincia de Valladolid, España,en 1496, y arribó a tierras americanas en busca de aventuras y fortuna en 1514, probablemente en una expedición de Pedro Arias Dávila. En 1519 se unió a Hernán Cortés en la conquista de México, y posteriormente expediciones a Guatemala y Honduras.

Díaz del Castillo,  junto a Pedro de Alvarado, se convirtió en gobernador de la ciudad de Santiago de los Caballeros y en 1551 fue elegido regidor perpetuo de la ciudad. Para documentar sus aventuras, redactó un documento de guerra. Este manuscrito más tarde se convirtió en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España , escrito con el objetivo de refutar a Francisco López de Gómara y otros historiadores que escribieron sobre la conquista sin haber pisado estas tierras, además de no reconocer los esfuerzos de los soldados comunes.

Rafael Landívar: poeta jesuita y humanista
A2. Rafael Landívar: poeta jesuita y humanista

Nació el 27 de octubre de 1731 en la antigua ciudad de Santiago de los Caballeros, Capitanía General de Guatemala. Fue un ilustre poeta, humanista y sacerdote jesuita, considerado uno de los escritores más destacados del siglo XVIII en tierras americanas.

Landívar, proveniente de una familia acaudalada, con vínculos con la élite colonial, creció en un ambiente marcado por la riqueza cultural. Inició sus estudios en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, ubicado en Santiago de los Caballeros. Más tarde, en 1746, la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo le otorgó el grado de bachiller en Filosofía antes de cumplir 15 años, y un año después obtuvo los grados de licenciado y maestro.

Luis de Lión: la voz de San Juan del Obispo y de La Antigua Guatemala
B2. Luis de Lión: la voz de San Juan del Obispo y de La Antigua Guatemala

Nació en San Juan del Obispo, La Antigua Guatemala, el 19 de agosto de 1939.

José Luis de León Díaz adoptó el nombre artístico de Luis de Lión debido a la pronunciación coloquial de su nombre. Fue profesor, poeta, narrador y escritor para niños. Luchó por las causas sociales y militó en el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Fue secuestrado y desaparecido en 1984. Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde también impartió clases. Su única novela, El tiempo principia en Xibalbá (1972), obtuvo el segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango. Esta obra explora temas como la identidad, la opresión y la desigualdad en la sociedad guatemalteca, y es considerada, junto con Los compañeros de Marco Antonio Flores, una pionera de la nueva novela guatemalteca. Fue publicada póstumamente en 1985, un año después de su desaparición.


Esta experiencia se realiza gracias al apoyo de: