Luis Cardoza y Aragón: surrealista de barro y pedernal

Luis Cardoza y Aragón: surrealista de barro y pedernal

Luis Cardoza y Aragón

Poeta, narrador, ensayista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX en Hispanoamérica. Nació en La Antigua Guatemala el 21 de junio de 1904, y murió el 4 de septiembre de 1992 en Coyoacán, México.  Cardoza y Aragón se involucró desde joven con el movimiento surrealista. En su juventud, vivió en Estados Unidos y Francia, donde entabló relaciones con importantes surrealistas, incluyendo a André Breton, sobre quien escribió André Breton. Atisbado sin la mesa parlante en 1993. Establecido en México entre 1932 y 1944, participó activamente en la vida cultural del país. De regreso en Guatemala, dirigió la Revista de Guatemala y desempeñó labores diplomáticas en Noruega, Suecia y la Unión Soviética. Por motivos políticos, se exilió nuevamente en México, donde trabajó en Radio Universidad y como investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Fundó y presidió el Movimiento Guatemalteco por la Paz y la Casa de la Cultura de Guatemala. Publicó numerosos ensayos sobre artes plásticas y semblanzas de pintores mexicanos. Colaboró con diversas revistas culturales como Cuadernos Americanos , Diorama de la Cultura , El Día , Excélsior , entre otras.

Guatemala, las líneas de su mano de Luis Cardoza y Aragón es una obra clave en la literatura guatemalteca y latinoamericana. Este extenso ensayo poético ofrece una visión crítica y profunda de la historia, la cultura y la identidad de Guatemala, abordando sus contradicciones y riquezas desde una perspectiva personal y comprometida. A través de su estilo lírico y reflexivo, Cardoza y Aragón logra capturar la esencia del país, sus luchas, sus tradiciones y su espíritu. Convertido en un clásico, el libro sigue siendo una referencia fundamental para entender el alma guatemalteca y su compleja realidad.

Luis Cardoza y Aragón se distinguió como un brillante crítico de arte, en obras como La nube y el reloj y Orozco , demostró su capacidad para analizar profundamente la plástica. Su escritura, poética y lúcida, logra unir la sensibilidad estética con un pensamiento crítico agudo. En estos libros, no solo examina el arte de figuras clave como José Clemente Orozco, sino que también reflexiona sobre la relación entre arte, historia y sociedad, y aporta una visión integral y vibrante que lo consagra como uno de los críticos de arte más importantes de su tiempo.

Distinciones:

  • Orden del Águila Azteca (México, 1979);
  • Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (Nicaragua, 1986);
  • Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas (1987);
  • Premio Pablo Neruda (URSS, 1990);
  • Premio Mazatlán de Literatura (1992);
  • Premio Especial Testimonio Roque Dalton (El Salvador, 1992);
  • Doctor honoris causa , Universidad de San Carlos de Guatemala (1992).

Entre sus obras destacadas se encuentran:

  • Luna Park (1923);
  • Maelstrom (1926);
  • La torre de Babel (1930):
  • El sonámbulo (1937);
  • Apolo y Coatlicue, ensayos mexicanos de espina y flor (1944);
  • Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo (1949);
  • Pintura mexicana contemporánea (1953);
  • Guatemala, las líneas de su mano (1955);
  • Quinta estación (1974), antología poética;
  • El río: novelas de caballería (1986);
  • Miguel Ángel Asturias, casi novela (1991);
  • El brujo (1992);
  • Lázaro (1994).

«Si supieras cuánto te quiero, volcán de Agua. Si supieras cómo la infancia me sostiene desde que ambos tuvimos un solo corazón de mito           ».

( Guatemala, las líneas de su mano )

Dirección: 3.ª avenida norte No. 1, La Antigua Guatemala
Dirección de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/VuB2TnuhPEqXkAHu5

Referencias

  • Cardoza y Aragón, Luis. André Breton. Atisbado sin la mesa parlante . Editorial Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1993.
  • Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA). «Luis Cardoza y Aragón». Enciclopedia de la Literatura en México , 2011. http://www.elem.mx/autor/datos/2176
  • Datos.BNE.es . Biblioteca Nacional de España. https://datos.bne.es/inicio.html
  • Fuertes, Roberto. «Bibliografía de Luis Cardoza y Aragón». Ensayistas.org , abril de 1998. https://www.ensayistas.org/filosofos/guatemala/cardoza/biblio-de.htm
  • «Luis Cardoza y Aragón», Wikipedia, 14 de julio de 2024. https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cardoza_y_Arag%C3%B3n
  • «Luis Cardoza y Aragón», Wikiwand , 14 de julio de 2024. https://www.wikiwand.com/es/articles
  • Méndez de Penedo, Lucrecia. Cardoza y Aragón, líneas para un perfil . Editorial Cultura, 1994.

Esta experiencia se realiza gracias al apoyo de: