Adrián Recinos: un intelectual guatemalteco

Adrián Recinos: un intelectual guatemalteco

Intelectual guatemalteco, dedicado a la política, la historia, la diplomacia y, en el ámbito de la escritura, principalmente cultivó el ensayo y la traducción. Nació en La Antigua Guatemala el 5 de julio de 1886. Sus investigaciones sobre la historia guatemalteca se enfocaron en la civilización maya, especialmente en los pueblos K’iche y Kaqchikel, cuyos escritos precolombinos estudió en profundidad. Fue el primero en traducir al español el Popol Wuj , a partir de un manuscrito que encontró en la Biblioteca de Newberry en Chicago, Estados Unidos. Además, tradujo al español el Memorial de Sololá , también conocido como Anales de los kaqchiqueles .

Desempeñó labores diplomáticas y ejerció la docencia en Estados Unidos, España, Francia e Italia. También fue candidato a la presidencia de la República de Guatemala en las elecciones de 1944. En colaboración con Virgilio Rodríguez Beteta, fundó la revista jurídica El Derecho y fue uno de los fundadores de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, que en 1979 pasó a llamarse Academia de Geografía e Historia de Guatemala. También fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad Histórica Americana (Buenos Aires) y del Instituto Ibérico-Americano de Derecho Comparado (Madrid), entre otras instituciones.

Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su monografía del departamento de Huehuetenango, la cual reveló aspectos previamente desconocidos de esos territorios guatemaltecos. Su formación como historiador le permitió desarrollar traducciones fieles a la realidad material de las culturas a las que pertenecían las obras. Del mismo modo, elaboró varias biografías de importantes personajes de la historia de Guatemala.

Entre sus principales publicaciones se encuentran:

  • Monografía del departamento de Huehuetenango (1913);
  • Lecciones de filosofía (1914);
  • La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación hasta los terremotos de 1917-1918 (1922);
  • Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala) (1924);
  • Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché (1947);
  • Título de los señores de Totonicapán (1949);
  • Memorial de SololáAnales de los Cakchiqueles (1950);
  • Pedro de Alvarado: conquistador de México y Guatemala (1952);
  • Crónicas indígenas de Guatemala (1957);
  • Doña Leonor de Alvarado y otros estudios (1958).

«Ninguna de las aves, ni en atavío ni en orgullo, podría rivalizar con el Quetzal nativo, que no reconoce igual sobre la tierra ni humillaría su penacho erecto ante otro ser alado, ni aun ante el ave religiosa del Espíritu Santo».

( El Quetzal )

En la fachada de la que fue su vivienda se encuentra una placa con la siguiente inscripción: «En esta casa nació el 5 de julio de 1886 el insigne maestro y literato Lic. Adrián Recinos. Por cuya valiosa contribución a la cultura guatemalteca le rinden homenaje la Sociedad de Geografía e Historia y La Legión de Santiago, 25 de junio de 1973».

Dirección: 5.ª avenida sur No. 6, La Antigua Guatemala
Dirección de Google Maps: https://maps.app.goo.gl/zs5re7Jq4frYiidt9

Referencias

  • «Adrián Recinos». Pueblos Originarios. https://pueblosoriginarios.com
  • Aroche, Karin. «Biografía de Adrián Recinos, historiador guatemalteco». Guatemala.com, 2 de junio de 2021. https://aprende.guatemala.com
  • Bruton, Makali J. «Adrián Recinos». The Historical Marketer Batabase , 2 de marzo de 2018.
  • https://www.hmdb.org/m.asp?m=95681
  • Datos.BNE.es . «Recinos, Adrián (1886-1962)». Biblioteca Nacional de España. https://datos.bne.es/persona/XX1187291.html
  • Recinos, Adrián. Crónicas indígenas de Guatemala . Tipografía Nacional, 1957.
  • Doña Leonor de Alvarado y otros estudios . Tipografía Nacional, 1958.
  • La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación hasta los terremotos de 1917-1918 . Tipografía Nacional, 1922.
  • Lecciones de filosofía . Tipografía Nacional, 1914.
  • Traductor. Memorial de SololáAnales de los Cakchiqueles . Tipografía Nacional, 1950.
  • Monografía del departamento de Huehuetenango . Tipografía Nacional, 1913.
  • Pedro de Alvarado: conquistador de México y Guatemala . Tipografía Nacional, 1952.
  • Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala). Tipografía Nacional, 1924.
  • Traductor. Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché . Tipografía Nacional, 1947.
  • Traductor. Título de los señores de Totonicapán . Tipografía Nacional, 1949.

Esta experiencia se realiza gracias al apoyo de: